Aprobada la nueva Ley de Movilidad Sostenible
Aprobada la nueva Ley de Movilidad Sostenible
viernes 10 de octubre, 2025
El Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente la Ley de Movilidad Sostenible, una normativa que marca un antes y un después en la política de transporte en España. La ley pretende reducir las emisiones de CO₂, impulsar la electrificación del parque móvil y garantizar una movilidad más segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
El texto reconoce la movilidad como un derecho ciudadano y establece las bases de un modelo más digitalizado, coordinado y sostenible. Entre sus principales medidas destacan:
-
La reformulación de las etiquetas medioambientales de la DGT, que endurece los criterios para obtener la etiqueta “CERO” y restringe el acceso de los vehículos más contaminantes a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
-
La obligatoriedad de crear ZBE en todos los municipios de más de 50.000 habitantes, reforzando el control sobre el tráfico urbano.
-
La instalación progresiva de puntos de recarga ultrarrápida en gasolineras y la creación de un mapa digital nacional de infraestructuras eléctricas.
-
El impulso de planes de movilidad sostenible en empresas de más de 200 trabajadores, fomentando el transporte público y las alternativas al vehículo privado.
Estas medidas suponen un importante avance hacia la descarbonización del transporte, especialmente en el ámbito urbano. Sin embargo, la ley vuelve a centrar casi exclusivamente sus esfuerzos en la electrificación, dejando en un segundo plano otras tecnologías sostenibles complementarias, como el uso de biocombustibles avanzados.
Esta omisión representa una oportunidad perdida para impulsar soluciones inmediatas que ya están disponibles y que podrían acelerar la reducción de emisiones sin requerir una renovación total del parque automovilístico.
Los biocarburantes producidos a partir de aceite de cocina usado (UCO) permiten aprovechar los vehículos diésel actuales, reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 90 %, y avanzar de forma realista hacia los objetivos europeos de neutralidad climática. Además, fomentan la economía circular, dando una segunda vida a un residuo que, de no gestionarse correctamente, se convertiría en un grave contaminante.
Aunque la Ley de Movilidad Sostenible marca un camino necesario y ambicioso, su implementación debería abrirse a todas las tecnologías que contribuyan a la descarbonización, desde la electrificación hasta los biocombustibles renovables y otras alternativas en desarrollo.
La movilidad del futuro no será fruto de una única solución, sino del equilibrio entre innovación, sostenibilidad y aprovechamiento de los recursos existentes. En ese camino, el reciclaje del aceite usado y su transformación en energía limpia tienen todavía mucho que aportar.
- Imprimir
- Enviar