El sector del automóvil pide plazos más largos para la transición eléctrica
El sector del automóvil pide plazos más largos para la transición eléctrica
viernes 29 de agosto, 2025
Los presidentes de los fabricantes europeos de automóviles y proveedores han enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asegurando que "la UE corre el riesgo de perder el rumbo en su transición automotriz" si no se alargan los plazos previstos para completar la transición eléctrica y no se aprueban más ayudas para fomentar la demanda.
La industria automovilística europea ha vuelto a alzar la voz ante Bruselas para advertir que la transición hacia la electrificación, tal y como está planteada actualmente, resulta inviable. Los fabricantes y proveedores reclaman que las políticas comunitarias se ajusten a las realidades del mercado, la coyuntura geopolítica y la situación económica, sin poner en riesgo la estabilidad de todo un sector estratégico para Europa.
En palabras de los presidentes de ACEA (Ola Källenius) y Clepa (Matthias Zink), “el plan de transformación europeo debe ir más allá del idealismo y tener en cuenta las condiciones industriales y geopolíticas actuales. Cumplir los objetivos de reducción de CO₂ para 2030 y 2035 en turismos y furgonetas ya no es factible en el mundo de hoy”.
Las asociaciones reclaman además una revisión del calendario de reducción de emisiones en el transporte por carretera. El objetivo, señalan, no es frenar la descarbonización, sino garantizar que se realice de forma compatible con la competitividad industrial, la cohesión social y la resiliencia estratégica de la Unión Europea.
Para ello, proponen una visión más amplia que vaya más allá de centrarse únicamente en los vehículos nuevos. Entre sus planteamientos destacan:
-
Renovar de forma más rápida la flota existente, que es la que actualmente genera la mayor parte de las emisiones.
-
Ampliar incentivos fiscales y de compra, incluyendo a vehículos de empresa y furgonetas.
-
Aplicar medidas específicas para camiones y autobuses, de manera que el coste total de propiedad sea más competitivo frente a opciones tradicionales.
En definitiva, el sector pide un enfoque más realista y flexible que permita avanzar en la descarbonización sin poner en riesgo el empleo ni la competitividad de la automoción europea.
Biodiésel: una solución ya disponible
El parque automovilístico europeo sigue estando compuesto en gran parte por vehículos diésel. Estos motores, lejos de quedar obsoletos de inmediato, pueden reducir significativamente su huella de carbono utilizando biodiésel:
-
Reduce las emisiones de CO₂ en comparación con el gasóleo fósil.
-
Aprovecha residuos como los aceites de cocina usados, fomentando la economía circular.
-
Es compatible con las motorizaciones actuales, sin necesidad de grandes inversiones en nuevas tecnologías por parte del usuario.
Una transición justa y realista
El sector pide más tiempo y ayudas. El uso de biodiésel puede ser la respuesta a esa necesidad de flexibilidad:
-
Permite descarbonizar de manera inmediata el transporte mientras se desarrollan otras infraestructuras.
-
Ofrece una alternativa accesible para empresas y autónomos, que no siempre pueden renovar su flota en el corto plazo.
-
Refuerza la independencia energética de la UE, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles importados.
Leer noticia aquí
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
- Imprimir
- Enviar