Así colapsó el sistema eléctrico español
Así colapsó el sistema eléctrico español
miércoles 30 de abril, 2025
Nuestro país ha sufrido el apagón eléctrico más grave de la última década. Estas son las posibles causas, consecuencias y el estado de recuperación
- El apagón del 28 de abril dejón sin luz a millones de personas en España y Portugal tras una desconexión sin precedentes de la red ibérica del sistema eléctrico europeo.
- El incidente ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema eléctrico ante determinados fallos y la necesidad de reforzar la resiliencia ante emergencias y fenómenos que puedan dañar la red eléctrica.
España y Portugal sufrieron el lunes 28 de abril, un apagón eléctrico masivo que dejó sin suministro a millones de personas durante varias horas. Alrededor de las 12:30 horas, el corte comenzó a dejar sin luz a regiones de España, afectando también a zonas del sur de Francia y Andorra.
En concreto, el corte comenzó a las 12:32 horas como consecuencia de un cero energético, que se trata de un desequilibrio drástico entre la generación y la demanda eléctrica que dio como resultado que, a las 12:38 horas, se produjera la desconexión automática de la red ibérica del sistema europeo.
Desde Red Eléctrica, describen el incidente como algo absolutamente excepcional. En este artículo, analizamos qué sucedió, cómo fue gestionada la crisis del apagón y, sobre todo, las lecciones que nos deja para el futuro.
El papel de Red Eléctrica
Antes de comenzar con el análisis sobre el apagón, cabe recordar que Red Eléctrica es el operador del sistema eléctrico español y, entre sus funciones, figura mantener el equilibrio entre la demanda de electricidad y la oferta. El objetivo es que ambas encajen, ya que un exceso de producción también puede hacer caer el sistema. Por ello, Red Eléctrica tiene la capacidad para desconectar a productores en caso de que se detecte que la demanda disminuye de forma inesperada o, por el contrario, para activar fuentes en caso de picos de demanda.
¿Qué ocurrió?
A las 12:32 horas, en apenas cinco segundos, tuvo lugar la pérdida instantánea de 15 gigavatios (GW) de generación eléctrica, lo que equivale al 60% del consumo nacional. Como consecuencia de esta abrupta caída, se produjo una fuerte oscilación en el flujo de potencia de las redes, obligando a desconectar el sistema ibérico del resto de Europa con el objetivo de evitar más daños.
Conocido como «cero energético», este fenómeno desestabilizó totalmente el equilibrio entre generación y demanda. Para que lo entendamos mejor, cuando existe mucha menos electricidad generada que la que se está consumiendo, el sistema no puede mantenerse estable y pasa a un estado crítico en el que la única forma de protegerlo es apagando grandes partes de la red eléctrica.
El impacto del apagón
De forma principal, el apagón paralizó infraestructuras claves de nuestro país como son aeropuertos, redes de metro, trenes y hospitales. De igual manera, se interrumpió el servicio de los semáforos y los sistemas de pago electrónico. Por supuesto, se interrumpieron también las comunicaciones móviles e internet. El impacto del apagón se extendió por toda la Península, no quedando afectadas las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
Respuesta y recuperación del sistema
Inmediatamente después del apagón, el Gobierno estableció un gabinete de crisis en la sede de Red Eléctrica, con presencia del presidente Pedro Sánchez y varios ministros. Así, sobre las 13:30h, se comenzó la recuperación del suministro, principalmente en el norte y sur peninsular. Se trata de regiones con importantes infraestructuras de generación, con centrales hidroeléctrica en el norte y amplia potencia fotovoltaica instalada en el sur, que contribuyeron a que el suministro se restableciera antes.
Seguir leyendo noticia completa aquí.
Fuente: energynews.es
- Imprimir
- Enviar